Noé Fachín (CeDC 002)

Hace días, caminando por los jardines de La Condesa, pude escuchar una melodía reconocible. Días después volví a vivir la experiencia, esta vez a través de los sonidos de otra legendaria canción. Ese día paré a hablar con el artífice: Noé Fachín, guitarrista procedente de Perú. Intercambiamos breves impresiones, y de buenas maneras accedió a hablar conmigo para Vientos de Estigia Web. La entrevista se grabó el pasado 25 de agosto, ahora toca publicar el resultado de la transcripción.

Hola, Noé ¿Cuanto tiempo llevas en España y cómo es que te has instalado en León?

Bueno, en España voy a cumplir siete meses, y me he instalado aquí por una amiga de mi esposa que me pudo recibir aquí en León.

Háblame sobre tus inicios en la escucha musical ¿Escogiste la guitarra vocacionalmente?

Sí, es un poco curioso eso porque, de pronto, cuando eres niño te das cuenta… ves el instrumento y sientes que algo te atrae. Entonces, te llega de un momento y empiezas a prestarle atención al instrumento. Fue por mi padre, que él tenia una guitarra en su oficina, una guitarra acústica criolla, y un día se la pedí, sin pensar que me la iba a traer, pero me la terminó trayendo. Fue el momento cumbre que cambió mi vida para siempre. Mi padre me facilitó el instrumento, y comencé a practicar mucho.

¿Cuáles fueron las influencias definitivas, (guitarristas, músicos, bandas) que te impulsaron a tocar la guitarra?

Sí. Justamente estábamos hablando de mi padre, de que él tenía una guitarra en su oficina. Bueno, resulta que mi padre también fue influenciado por un músico, mi abuelo. Era músico de una orquesta que en los años setenta hacía cumbia psicodélica en Pucallpa, la ciudad de donde yo vengo. La orquesta se llamaba “Juaneco y su combo”, y curiosamente mi abuelo se llama igual que yo, Noé Fachín. Mi padre me lo puso por él. Entonces, las primeras músicas que yo escuché fueron influenciadas por mi papá, que ponía las canciones de mi abuelo en el equipo, en la radio, y siempre estábamos nosotros conectando algún sábado, en la mañana, ponía la música y todo eso. Creo que la sangre de guitarra pasa de generación en generación, y llegó a mí. Entonces, así estuve yo influenciado cuando era niño. Mi padre era un completo melómano, escuchaba todo tipo de música: Carlos Santana, The Beatles, Gary Moore, Los Belking’s, que es un grupo peruano de los sesenta… muy buenos. Creo que gran parte de la influencia que yo escuché de niño viene por mi padre, y creo que así se heredan los gustos musicales, al menos en la mayoría de las personas que los tienen, los padres nos enseñan a escuchar la música.

Tocas en la calle, y se te ve muy metido en el papel, concentrado en la música… ¿cómo afrontas el día a día y la respuesta de la gente?

La primera vez que yo intenté tocar en la calle, hubo algo que me llenó de valor a la hora de poder hacerlo… para empezar, yo vengo de tocar en grupos y en escenarios grandes en Perú, ni tanto ni tan poco, pero básixamente he tocado en escenarios grandes. Tocaba con una banda de Rock de cuatro personas, y no es lo mismo tocar acompañado de tus compañeros en un escenario que tocar completamente solo frente a personas que no te conocen. Es muy complicado, y hay que romper el hielo. Lo que mi mente me decía es “vívelo”. Y cada vez que voy a salir es como un día nuevo, me pongo a pensar y digo:“solo vívelo, y hazlo. Vívelo, trata de que no interese si vienen las personas, si te están admirando o no te están admirando, tú solo haz lo que te gusta apasionadamente, como siempre lo has hecho. Esa es la parte un poco espiritual que uno sobrelleva internamente, como músico. Y voy a enfatizar en esto: siempre hay que tocar canciones que nos llenen a nosotros también, esto es una retroalimentación que consiste en dar al público y también que la música nos rellene a nosotros. Entonces, si hay gusto musical y pasión por la música que estás tocando, creo que el resultado puede ser positivo; esta es la manera en que yo pienso.

Cuestión básica sobre preferencias musicales, guitarristas, las guitarras que has uliizado y el equipo que manejas en la actualidad.

Te había mencionado que, por mi padre, tuve influencias musicales de niño. Pero sabes que cuando uno crece va expandiendo su nivel de música, va escuchando más. Entonces, cuando ya era un adolescente y ya estaba tocando guitarra de manera amateur, ya empezaba a escuchar Guns N’ Roses. Yo soñaba con una guitarra ¿y qué guitarra era? La que yo soñaba era una guitarra Les Paul, una Gibson Les Paul. Por economía, mi padre no me podía comprar la marca Gibson, pero me consiguió una a un precio más económico que era como una Les Paul. Y me encantaba porque tenía la forma y todo eso… pero no tenía el sonido. Pero bueno, tenía la forma. Yo soñaba con una guitarra así por la influencia de Slash, creo que ha sido uno de los guitarristas más influyentes desde el año 85 hasta los noventa, al menos para mí. Gracias a él yo pude optar a hacerme guitarrista, soñaba con una Les Paul. Después vas madurando más, vas escuchando más música… la Fender no me gusta tanto, siento su sonido un poco cristalino. Sin embargo, tuve la oportunidad de probar alguna Les Paul original y es un poco más gordito, un sonido más contundente, se puede decir. Y más adelante ya, me quedé con una Super Strato Jackson, que ya es con puente Floyd Rose, por la influencia de Joe Satriani, Steve Vai, Eddie Van Halen, entre otros guitarristas de los ochenta. Como comencé a escuchar más música, quería expandir un poco los horizontes de sonido. Entonces, tener un Floyd Rose a mano es adecuarse a todos los sonidos que nos dan estos grandes guitarristas.

En Perú utilizaba pedales analógicos, me gusta su sonido, son más crudos. He intentado en algún momento pasarme a los digitales, de verdad que no sé… tal vez soy demasiado de la vieja escuela. Lo digital me parecía que había que apretar un botón, apretar otro, pasarme a hacer muchas configuraciones, y horas y horas configurando, buscando emulaciones y eso. Lo veo muy complicado, complejo, demasiado tedioso. Yo prefiero pasarme horas practicando que configurando cosas. Para mí lo analógico siempre va a ser top, rápido y al alcance de tu pie, lo que tú desees. Nada más, y una guitarra que te sirva para hacer de todo. En este caso opté por mi Super Strato Jackson, con unas pastillas muy potentes.

Fuera de ello, lo digital te aporta un poco la comodidad de no tener muchos cablecitos y todo eso, pero… de verdad que lo analógico se lo lleva por encima en cuestión de sonido, la calidad de sonido es brutal.

Respecto al equipo, acá en la calle estoy utilizando lo más básico posible. El amplificador es un Joyo que tiene una batería con nueve horas de autonomía, recargable. Y ahí tiene de todo: Distorsión, Drive, tiene el Clean, también tiene un Delay. Lo que pasa es que cuando decidí tocar en la calle, necesitaba que el equipo fuese ligero. Indagué mucho para no fallar, tú sabes que a veces se compra una cosa y terminas vendiéndola al mes porque fallamos. Entonces investigué, investigué… y lo que mejor se acomodaba a mi necesidad era este amplificador Joyo de 15 vatios que tiene de todo ahí. Ya no necesito comprarme más pedales, soy un guitarrista simple ¿sabes? Tengo un Overdrive, un High Gain, un Clean, y puedo hacer muchas cosas con eso. Por ahí que si tengo un Delay, perfecto, no más. Soy bastante simple en ese asunto, no me gusta utilizar tanto rollo con los sonidos. Bueno, si hay la necesidad musical, sí. Pero para resumir esta cuestión de tocar en la calle, necesito tener tres cosas: el sonido limpio clásico, el Overdrive y el High Gain. Para mí eso es suficiente.

¿Qué repertorio te gusta llevar a cabo, lo mantienes o vas introduciendo música nueva?

Bueno, hay que partir de esto: cuando tocas en la calle, esperas gustar a la gente, pues es la que te va a retribuir de cierta forma con una moneda, con unas “felicidades”. Hay que gustar a la gente, y hay que tocar canciones top, mundiales, masivas, las más conocidas, es lo que yo pienso. Pero siempre le meto unos Backing Tracks como para improvisar, meter mi rollo ahí. Tengo algunas pistas que se acomodan a los que más o menos yo estoy acostumbrado a improvisar, a tocar, y voy introduciendo cada vez canciones nuevas, pero sí me aseguró de que sean canciones muy reconocidas para que sean asequibles al oído de la gente. Eso es importante, para tocar en la calle hay que tocar canciones conocidas.

Volviendo al lugar en el que estamos y en el que te desenvuelves ¿Qué te parece esta ciudad, en términos generales? ¿Y la música española?

La verdad es que León es una ciudad muy bonita. Cuando yo llegué, vi los edificios, la catedral… tiene una catedral muy bonita. Me hablaron del invierno crudo que hace acá, todavía no lo he sentido pero tal vez sí, yo voy a seguir quedando aquí, me gusta. Creo que voy a vivir en León, aquí me quedo. Respecto a la música española, es una escuela. Tú puedes indagar en la música española y comienzas a aprender de Rock, de música flamenca. He escuchado por ahí, por algunos bares, personas que bailan músicas con acordeón. La música de España es muy folclórica y bastante rica en sonidos. He escuchado sonidos por ahí que me destraban un poquito y me hacen pensar ¿qué escala están utilizando los músicos? Y además no solo es la música, también sus vestuarios, utilizan vestuarios floclóricos y cantan, son personas muy alegres que cantan, bailan, se ponen sus polos y es muy bonito, muy bonito.

¿Cuáles son tus espectativas de aquí a medio plazo, algún deseo que cumplir, tienes proyectos en mente?

Por supuesto, creo que todos los que llegamos y somos músicos, en algún momento tenemos la idea de pertenecer a algún grupo o a alguna banda, comenzar y hacer una carrera musical con las mejores espectativas. Creo que ese es mi objetivo ahora aquí en León. Espero que se cumpla, porque aquí he visto músicos muy buenos tocando en algunos bares. Entonces, en algún momento me gustaría juntarme con ellos, no sé, hacer un proyecto, por ahí podría salir algo “muy chulo”, dicen acá.

Antes de terminar, simplemente preguntarte acerca de cine o literatura, al menos desde el aspecto filosófico.

Créeme que he visto un montón de películas, entre lo que yo puedo destacar filosóficamente es que las películas que están basadas en la vida real, siempre, pero siempre, nos enseñan algo. Y pienso que esas son las mejores películas que hay, las que están basadas en la vida real, te enseñan de la vida y cómo afrontar situaciones adversas que podemos tener. En cuestiones literarias, no he leído tanto pero sí hay bastante gusto por la literatura: he leído libros de Paulo Coelho, escritor brasilero. Y también he leído “El libro de la superación”, sobre todo ahora que estoy en otro país… y bueno, ahí se basa un poco mi literatura, en eso.

Gracias por tu honestidad y por tu amable atención, Noé. Te deseo lo mejor en esta nueva etapa de tu vida. Por favor, despide esta entrevista a tu manera…

Yo quiero agradecerte, Javier, por haber hecho esta entrevista posible, y un poco tratar de que las personas, sobre todo los niños, que vayan un poco por la cultura, No solo por la música, puede ser la danza, puede ser el teatro. Es muy sanador y además influencia muy bien el arte a los niños, para ir por un buen camino educativo. Y esto también puede servir para las personas mayores, es un desestrés muy bueno el estar involucrado en un ambiente artístico. Quiero agradecerte, y mi intención de tocar aquí en la calle es fomentar un poco el arte, que la gente sepa que llegan artistas aquí a León con intención de influenciar artísticamente a la población; joven, sobre todo.

Ave dedicada a Noé: Papamoscas cerrojillo.

Texto y fotografías: © J. Bass (Vientos de Estigia).

Artículo de carácter cultural y lúdico, exento de afán comercial. Los logos e imágenes pertenecen a los poseedores de los derechos.

No está permitido utilizar los materiales de este artículo sin citar la autoría y la fuente original de publicación.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.